Compartir REFLEXIONES Y EXPERIENCIA GESTION SANITARIA LIDERAZGO CREATIVO El Entorno Directivo Fomentar REDES COLABORATIVAS desarrollar NUEVAS AREAS Y FORMAS DE INNOVACIÓN FORMULAS ORGANIZATIVAS EXPERIMENTALES PARTICIPACIÓN Y GRUPOS DE MEJORA VISIÓN y GESTIÓN de CíRCULOS de CONOCIMIENTO

sábado, 25 de junio de 2011

ESTA HISTORIA LLEGA A SU FIN!!!


Ha sido un mes de inmersión en la Sanidad de Suecia, en tratar de captar el espíritu sueco y la cultura propia del país. Muchas reuniones, a distintos niveles y categorías profesionales. Se genera una sensación de cercanía, cuando hablas acerca de una experiencia común, con problemas muy similares, que se están percibiendo y viviendo en prácticamente todos los países europeos

Se realiza un esfuerzo importante, por conocer las distintas soluciones o enfoques planteados en unos y otros lugares. El descubrir sus gentes, su estilo de vida. Acercarse a los paisajes idílicos de casitas rojas, entre bosques y lagos, lagos y bosques. Pero también imaginando la otra cara del paisaje, del clima en las estaciones más duras, con días en los que domina la oscuridad sobre la luz, y mucha nieve, y mucho frío.
Realmente la sensación es que llevo mucho más de un mes, quizá por el esfuerzo de aprovechar al máximo los momentos. Tratar de captar lo más posible en la retina y en la mente, pero también con el sentimiento. Hemos tenido que convivir intensamente personas que previamente no nos habíamos visto, hemos conocido y hemos intercambiado muchas experiencias y hemos hecho amigos!

También debo decir que personalmente me ha supuesto una exigencia importante, la lejanía de mi familia, en la que han tenido exámenes, han cumplido años y otros momentos limportantes.. y no he estado físicamente. Lo hemos tratado de llevar con skype, los email, sms, el teléfono. Mi hija Luz, ha compartido conmigo los últimos días y ha sido una experiencia inolvidable.También con los compañeros del trabajo, el mundo del teléfono y digital nos ha permitido estar más próximos.

Han ocurrido muchas cosas en un mes. Hay cambios importantes y pronto me reincorporaré al hospital. Aunque desde las últimas semanas, tengo ya la mente muy centrada en la vuelta, también espero que el cierre de esta fase del programa Hope, no se quede únicamente en el informe final que debemos hacer todos los participantes. Que seamos capaces de aportar parte de esta experiencia a nuestro sistema, a nuestros centros y a las personas que día a día colaboran con nosotros en este mundo complejo, pero a la vez apasionante de la Sanidad.

jueves, 23 de junio de 2011

TURKU, CONFERENCIA FINAL.!!!


Los últimos días han sido una cierta vorágine, los hemos dedicado a preparar una presentación de 10 minutos de la Sanidad del país de acogida. El tema este año ha sido: la mejora de la salud, gracias a la coordinación primaria-especializada. En algunos países había pocos participantes, en Suecia éramos 6, en otros llegaban hasta 12. Incluyo una foto del equipo de Suecia, participantes, hosts y coordinador. Muchas opiniones y experiencias para tratar de hacer el miniresumen por cada país de lo visto.

Todos los participantes nos hemos juntado en Finlandia, en Turku, capital europea de la cultura 2011. Éramos 126 participantes, en total, más coordinadores nacionales y anfitriones de todos los países receptores. Ha sido un maratón de presentaciones, unas detrás de otras con distintos toques de originalidad, aunque en muchas aparecían problemas recurrentes. Sin embargo se destacaban buenas prácticas o enfoques diferenciadores entre los países. Las presentaciones se pueden consultar en la web del programa Hope.
 
Me ha sorprendido la alta valoración y el entusiasmo de la presentación de la Sanidad Española por parte de los participantes, algunos de ellos de países como Reino Unido. Sin duda tenemos datos objetivos para enorgullecernos, por cierto dos ejemplos de buena práctica presentados eran del País Vasco. Reflexionando el porqué de la sorpresa, creo que es debido a que los propios, profesionales sanitarios, somos más críticos con nuestro propio sistema. Debemos aprender también a vender nuestras bondades y fortalezas

Es el 34 intercambio del programa Hope, sin duda es una experiencia interesante. Mi preocupación y la de mis compañeros en la aventura, es tratar de que lo visto pueda aportar en nuestros respectivos países y sistemas de origen. Será uno de los  objetivos primordiales, tanto a nivel personal, como del programa Hope.

Aprovecho para daros las gracias por todos vuestros comentarios, bien sean en el propio blog o email. Me ayudan con el rumbo de este blog en el que voy ganando experiencia, pero en el que me gustaría que tuvierais más participación. Estoy valorando la fórmula.
 
Por cierto, que para ir desde Estocolmo a Finlandia, hay varias compañías navieras que hacen diariamente el recorrido entre los dos países. Nuevamente la experiencia y el paísaje han sido magníficos, dejo para otra entrada el comentario de la vida interior en uno de estos grandes buques. Incluyo fotos tomadas a bordo! La imágen lo dice todo!
 

lunes, 20 de junio de 2011

Cuando el error se convierte en oportunidad.


Esta es otra historia sueca. El VASA se hizo a la mar en su primera travesía en 1628, desde el puerto de Estocolmo. 
Es un barco que se construyó para HACER HISTORIA, tenía que ser uno de los mejores navíos de la flota sueca. Tardaron dos años en su construcción. Portaba 64 cañones. El Rey Gustavo Adolfo II, de la familia Vasa, fue coronado a los 11 años, según aparece en las esculturas que decoran el barco. Se le representa como protector de los ciudadanos suecos. En el casco, aparecen diversas esculturas de los emperadores romanos, así como figuras de la mitología griega, romana, sueca. La intención era mostrar la grandeza de la realeza sueca.
Sin embargo al poco de hacerse a la mar, tras lanzar las salvas de honor desde sus cañones, el barco se hundió en las aguas del Báltico, donde permaneció 333 años.
En 1961 se consiguió rescatar del fondo marino. Ha sido reconstruido, conservándose el 95%de sus piezas originales. Hoy en día constituye un tesoro histórico y es uno de los monumentos turísticos más visitados, en un museo construido expresamente para ello, en Estocolmo.
Comentaba en una entrada anterior las características de la MENTALIDAD SUECA, el contar historias o su éxito al tratar de generar negocio a partir de algo que ellos tengan en abundancia, sea habitual o tremendamente práctico.
En este caso, va más allá. Han TRABAJADO Y CONSTRUIDO a partir de un GRAN ERROR, que en su momento supuso una tragedia, murieron al menos 30 miembros de la tripulación, además de la pérdida económica y de imagen.
La idea surgió de Anders Franzen, que desde niño había conocido el archipiélago de Estocolmo. Se dio cuenta de la diferencia de las aguas del Báltico con respecto a otros mares de agua salada, que permitían una mejor conservación de los materiales en sus aguas y que podía hacer pensar en una posible recuperación del barco hundido.
Tal y como dicen  Fernando Trías y Alex Rovira en “La buena suerte”, para crear nuevas circunstancias, ES FUNDAMENTAL VALORAR POSITIVAMENTE EL ERROR. El error es la clave del cambio. Quien no se equivoca no prospera, ni progresa.
Son muchos los autores que refiriéndose a la gestión o al liderazgo hablan del error y de la importancia de su adecuada aceptación. Está claro que no se busca deliberadamente el error. Pero un directivo a lo largo de su carrera, para introducir cambios, debe asumir riesgos. En algunos casos conducen a error. La habilidad de saber convertir el error en una oportunidad y en una forma de aprendizaje, está muy vinculada a la gestión innovadora y flexible. El éxito en la gestión dependerá también de la capacidad de medir adecuadamente el riesgo asumido, en función del hipotético beneficio del cambio.

sábado, 18 de junio de 2011

Unidades de Desarrollo potentes centralizadas, como apoyo a las Organizaciones Sanitarios.


De los 21 condados de Suecia y los 9 millones de habitantes, el Condado de Gavleborg con 277.000 hab. representa el 3% de la población. Dentro de esta organización hay 3 hospitales generales, 4 comarcales y 38 centros de salud. 

Tras una fuerte reorganización hace 4 años, en los próximos años,los 21 condados se van a integrar en 8 regiones. El Condado de Gavleborg, ha adoptado una estrategia, que se soporta en varias actuaciones, una de ellas es la concentración de Servicios. Han centralizado la dirección de la sanidad en 5 Direcciones Asistenciales, una Dirección Económica y una Dirección de Recursos Humanos, para todas las organizaciones y unidades del condado. Esta estrategia, les ha facilitado asumir en poco tiempo varios retos en la prestación de Servicios, uno de los más prioritarios es el relacionado con las Listas de Espera. Les facilita la coordinación vertical de Servicios, pero sin embargo la coordinación horizontal de procesos es más compleja. 

Para afianzar y asegurar el despliegue de proyectos estratégicos, disponen de una Unidad de Desarrollo. En ella trabajan entre 55 y 60 personas, en varias unidades de soporte: Proyectos y Métodos, Evaluación y Análisis, Calidad y Educación Médica. Por cada proyecto tienen un Project Manager, que asegura el método a desarrollar en el proyecto y ejerce de facilitador y formador. La complejidad de los proyectos es importante y suelen prolongarse durante varios años. El proyecto de Waiting List lleva 4 años con muy buenos resultados. De esta manera se aseguran que hay un avance homogéneo en la Organización y, aseguran el compartir las Buenas Prácticas
.
Como referente metodológico utilizan la Gestion LEAN. El concepto de Gestión lean utilizado por Womack (1990), proviene de las técnicas producción de Toyota, conocidas como Just-in-Time (Sugimori). Los principios de este enfoque son la revisión de los procesos para identificar actividades que no aporten valor y posibilidades de mejora, combinado con un mayor aprovechamiento de la experiencia e inteligencia del personal a través de la polivalencia y de la mejora continua.

De nuestras reuniones en el Hospital, son varios los profesionales involucrados en proyectos LEAN. Sorprende en nuestros días, con el desarrollo de la tecnología digital, ver por todo el Hospital, pizarras con rótulos de distintos colores y símbolos, muy utilizados como método recordatorio y también participativo de los objetivos y seguimiento de las unidades o grupos, propio de esta metodología.,

Como conclusión, estrategia, unidad de desarrollo potente común, metodología, participación y elementos visuales de seguimiento y recordatorio.

miércoles, 15 de junio de 2011

Lujsdal. An example of integrating Social and Health Care.


FOR MY ENGLISH READERS HERE IS  an entry in ENGLISH!
Ljusdal is a little and beautiful village located in Halsingland. The closest hospital is 60 km away.
In Ljusdal, in the SAME BUILDING, different Services are concentrated, one is HEALTH CARE oriented , financed by the County and the other for SOCIAL CARE, financed by the Municipality.
For HEALTH CARE SERVICES, there is a Health Center, an Emergency Unit 24h/365d, 10 hospitalization beds, some specialist consultations and a Rehabilitation Center.
For SOCIAL SERVICES, there is a Nursing Home with 24 rooms and 10 beds of Social Hospitalization. They are financed by the Municipality, the user only pays for food and the laundry.
The Nursing Home has INDIVIDUAL ROOMS with an ensuite BATH ROOM, and as stipulated by Law, they also have a small Kitchen. It is located on the ground floor with two common kitchens and a larger dining room with outside access to the gardens.

The Rehabilitation Center has 3 levels, the downstairs is for those who are most disabled with a pool, the second for occupational therapy and the third has a reception, a large gymnasium and individual physiotherapy treatment rooms.  They have a very welcoming room for the first visit decorated in warm, soft colors.

The combination of all of these resources in the same location, makes it very easy for the patient to receive a seamless transition of care between different resources. A patient with long term conditions moves through different resources: consultations, rehabilitation, hospitalization (either for health care reasons or, at other times for social ones), and emergency care.
IT IS A GOOD EXAMPLE OF ORGANISING AND DEIVERING CARE KEEPING THE PATIENT AT THE CENTRE.

martes, 14 de junio de 2011

Ljusdal. Ejemplo de integración de asistencia sanitaria y social.


Ljusdal, es un bonito pueblo en la zona de Halsingland, cuyo Hospital más cercano está a 60 kmt.
En Ljusdal hay concentrado EN UN MISMO EDIFICIO, una serie de Servicios, que parte son puramente SANITARIOS financiados por el Condado, con otros que son SOCIALES  financiados y gestionados por el Municipio.
En los SANITARIOS, hay un Centro de salud, un área de Urgencias que cubre 24h/365 días, algunas consultas de especialistas, un centro de Rehabilitación y 10 camas de hospitalización, para pacientes que no necesitan muchos recursos de hospitalización, una de ellas es de paliativos. 

La ASISTENCIA SOCIAL, tiene una NURSING HOME de 24 habitaciones, y otras 10 camas de HOSPITALIZACION SOCIAL, una de ellas de paliativos, 1 habitación para familiares y, además financia alguno de los recursos de rehabilitación.
 
Las NURSING HOME de Suecia, son como residencias, cada usuario tiene su propia habitación con baño. Son financiadas por el Municipio, el usuario únicamente tiene que pagar la comida y el lavado de la ropa. Además por exigencia legal, en la propia habitación deben de tener una mini-cocina. En este caso está situada en planta baja, con acceso al jardín, dos cocinas comunes, un gran comedor y zonas de estar. En el jardín pueden pasear e incluso tienen algunos equipamientos de rehabilitación.

El centro de REHABILITACIÓN, se extiende en 3 plantas. La baja para los pacientes más discapacitados, tiene también piscina. En la planta está la segundaterapia ocupacional y en la tercera una zona de recepción, un gran gimnasio y varios locales de tratamiento individualizado. Una de las habitaciones es la de bienvenida, colores suaves, donde ven a los pacientes en la primera visita. Han tratado que la primera impresión sea agradable. En Rehabilitación, además de fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicoterapeutas y dietistas.
Las 20 camas comparten recursos de enfermería y un médico generalista por turno. Disponen de su propio comedor, para que en tan pronto como los pacientes puedan levantarse y desplazarse, hagan sus comidas en él. Se pretende que comiencen cuanto antes las actividades de la vida diaria.
La combinación de todos estos recursos, independientemente de la fuente de financiaciación facilita el flujo de los pacientes. Los pacientes crónicos suelen precisar y moverse entre distintos tipos de servicios: consultas, rehabilitación, hospitalización y alguna urgencia. La hospitalización, a veces es por motivos sanitarios o también por necesidad social, hasta que se identifica y gestiona el recurso social más adecuado.
Algunas otras curiosidades. Para los desplazamientos de pacientes, utlilizan taxis, cuyo coste luego se reintegra. Para evitar algunos desplazamientos, han comenzado a utilizar teleconsultas con especialistas del hospital, en las que está presente el paciente y los familiares.
Según describen, llevan ya varios años de funcionamiento. Han desarrollado muchos acuerdos conjuntos entre la parte social y la sanitaria.Realmente, esta concentración de recursos y su coordinación socio-sanitaria, es claramente un ENFOQUE HACIA EL PACIENTE, le simplifica el contacto y el flujo a través del sistema de cuidados.

domingo, 12 de junio de 2011

Uppsala, ciudad universitaria con sabor histórico.



La ciudad de Uppsala está a una hora en tren de nuestra residencia en Suecia, de Gavle. Uppsala, es la cuarta ciudad más grande de Suecia (197.000 habitantes.) Cuando se llega a esta ciudad, pronto se aprecia el ambiente universitario, Mucha gente joven en sus calles y un enorme parking de bicicletas junto a la estación.
La Universidad de Uppsala es la más antigua de Escandinavia, fundada en 1477. En ella han trabajado o estudiado personajes ilustres como el biólogo Carlos Linneo  el físico Anders Celsius, y el químico Jöns Jacob Berzelius.  Linneo (originalmente "Carl Linnaeus"), es el creador de la clasificación taxonómica moderna de plantas. 
El conocido director de cine Ernst Ingmar Bergman, es también oriundo de esta ciudad (1918).

En Uppsala, son visitas obligadas la Catedral y el Castillo. Además tiene numerosos edificios culturales como el Museo de Arte, el Museo de la paz, el Museo de la Evolución, un Museo de Historia Médica o el Museo Gustaviano y la Biblioteca de Carolina Rediviva, entre otros. También son muy conocidos los jardines, uno de los más famosos y agradables es el Jardín Botánico, que se divisa desde el promontorio del castillo.

La Catedral de Uppsala, de estilo gótico, es la catedral más grande del norte de Europa, con torres que alcanzan los 118 m.  Además de lo monumental en su tamaño, impresiona la riqueza y variedad ornamental del  su interior,  capillas y vidrieras. Aquí están sepultados varios personajes famosos, asi como reyes y familias notables. Entre ellos Linneo, San Erik que fue rey de Suecia, N. Soderblom, que recibió el premio Nobel de la Paz,  el rey Gustavo I de Suecia (Gustav Eriksson Vasa) y el filósofo Emanuel Swedenborg.

Además del ambiente en las calles, tiene numerosos cafés, bares y restaurantes con terrazas al aire libre, donde tomar algún refrigerio, especialmente en verano. Es una ciudad de gran vitalidad, con un sinfín de actividades culturales y de ocio, con exposiciones o conciertos, a lo largo de todo el año. Ha sido un buen alto en el camino, dentro de esta inmersión en la Sanidad Sueca.

sábado, 11 de junio de 2011

Los momentos duros de la Gestión!


Quizá uno de los momentos más duros de la gestión, es cuando dejan de contar contigo, por el motivo que sea. 

Son momentos difíciles y duros, inevitablemente te llevan a cuestionarte y a hacer un repaso de la labor realizada. Mirando hacia atrás podemos ver acciones, resultados, evaluaciones, proyectos en distintas fases de ejecución, pero … seguro que mucho trabajo y mucha ilusión. Es una labor de equipo, de coordinación, de ajuste, de negociación, de persistencia.

He tenido la suerte, no sólo de trabajar con grandes profesionales, sino con buenas personas. Han sido muchos momentos vividos, ha habido de todo, pero la mayoría de las veces, dedicación,  compañerismo y también una cierta dosis de humor. Me acuerdo de mis compañeros en todos los equipos directivos que he participado, me alegro de haber compartido esa experiencia, en estos momentos  especialmente con Chus, Beatriz y Javier.

Somos profesionales y por ello, hemos asumido que esto es así. NUESTRA FORTALEZA SON NUESTROS VALORES. Tratar en cada momento de dar lo mejor, de buscar la mejor alternativa. Especialmente en el sector sanitario, sabiendo que en definitiva el paciente y su entorno son los beneficiados. Por esta razón, a pesar de la dureza del trago, debe primar la SATISFACCION DEL DEBER REALIZADO.

He trabajado, he aprendido y he disfrutado con vosotros. Pierdo unos compañeros de Dirección, pero os sigo teniendo como amigos. 

La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es una suma de lo que hemos sido, sino de lo que anhelamos ser. José Ortega y Gasset

viernes, 10 de junio de 2011

Hoy es el cumpleaños de NICOLAS!



Como decía Robin S. Sharma, todos tenemos que tener claro el propósito en la vida, el FARO. Los directivos tenemos muy claros los objetivos en nuestro trabajo. Sin embargo, cuántos se plantean objetivos más allá de las puertas del despacho: con qué frecuencia vamos a ir a visitar a nuestros padres mayores o qué actividades vamos a realizar con la familia, o cuántas veces nos vamos a reunir con el grupo de amigos.
Algunos de los consejos de este escritor del “Monje que vendió su ferrari” son disfruta de las cosas sencillas o reserva tiempo para una comida familiar diaria. ¡Las cenas en casa con mis hijos y marido son uno de los placeres mejores del día y, quedarnos después un rato hablando!
Buscar EL EQUILIBRIO es fundamental, puede haber períodos en los que el trabajo y las responsabilidades te exijan por encima del resto. A medio plazo,  será necesario compensarlo de nuevo! Los objetivos para alcanzar ese equilibrio serán también nuestro FARO.

Como no voy a poder estar hoy junto a Nicolás, mi hijo de 8 años, he seleccionado especialmente imágenes y citas que nos pueden servir de reflexión a pequeños y grandes.
“Los sueños de los grandes soñadores jamás llegan a cumplirse, SIEMPRE SON SUPERADOS” A. Lord Whitehead. La imagen de la torre de Calatrava en Malmo o el puente que une Dinamarca con Suecia, son ejemplos de lo que en un primer momento pudieron parecer sueños.
A veces las apariencias engañan, el feroz vikingo Harald Blatand (S. X), traducido como Harald colmillo azul, es recordado porque hizo que Dinamarca se convirtiera al catolicismo.  Varios siglos después Ericson, denominó bluetooth a un nuevo medio de comunicación en memoria de este vikingo.
Es importante tener los pies en la tierra, bien asentado como los elefantes. Pero nunca hay que perder la ILUSION. La capacidad de imaginar historias, nos puede llevar a otra realidad. Como Hans Christian Andersen, de pequeño no recibió una gran educación, pero su padre le contaba fantásticas historias. Escribió más de 160 cuentos, que han sido traducidos a más de 100 idiomas.
Pero lo que no hay que olvidar, es, que hay que ser FIEL a uno mismo. Aquello que consideremos importante, es por lo que debemos luchar y defender.. Añado el link que me envío un amigo y colaborador, de “los guerreros de la luz” de P. Coehlo.http://www.rie.cl/?a=2625
 


ZORIONAK 
NICO!!! 
Sopla fuerte las velas 
y pide muchos deseos!!

jueves, 9 de junio de 2011

Coordinación entre Asistencia SOCIAL-SANIDAD y AUTONOMÍA de los pacientes.


El título de esta entrada era complicado. Dentro de la Agenda del Programa HOPE, hemos tenido la experiencia directa de cómo una adecuada coordinación entre la Asistencia Social y la Sanidad pueden llegar a proporcionar unos niveles de autonomía a pacientes y familiares, que eran difíciles de imaginar.
Además hemos sido testigos de cómo los nuevos roles de enfermería están siendo una respuesta a la sostenibilidad del sistema sanitario.

La historia ha comenzado cuando hemos subido al coche de Eva, una enfermera de distrito en Ljusdal. Hacía un día estupendo. Estos días en Suecia estamos teniendo sol y temperaturas fuera de lo normal, de 25 grados. Teníamos que hacer dos visitas en la zona de Halsingland.

El primero, era un paciente conocido, de 90 años. Vive sólo en una casita en medio del campo. Hemos ido atravesando bosques y lagos hasta llegar a la entrada. En Suecia hay muchas casas diseminadas que no se concentran en núcleos poblacionales, éste era el caso. La puerta de la casa estaba cerrada, teníamos la llave. En la casa se encontraba el paciente, parapléjico después de un accidente cerebrovascular, varios años atrás. Le teníamos que dejar la medicación y Eva ha estado hablando con él, mientras le completaba el pastillero. El paciente estaba contento viendo la televisión, aseado, en su silla de ruedas. Tenía una pulsera de alerta asistencia en la muñeca.
Después la enfermera nos ha contado que las asistentes sociales iban 5 veces durante el día y 1 vez en medio de la noche.

La segunda visita, ha sido una mujer con cierto grado de demencia  que se había caído por las escaleras y requería que se le realizase la revisión y cura de heridas en brazos y piernas. Hace una semana le habían examinado en el hospital y hecho las primeras curas.Teníamos indicaciones de cómo llegar a la zona, identificar un puente y localizar cerca una casa. Hemos pasado dos puentes y no la encontrábamos, así que hemos preguntado en una casa. El móvil de la enfermera en ese momento no tenía cobertura. Había que dar la vuelta y al final , hemos ENCONTRADO Y PASADO EL PUENTE de la anchura del coche, SIN NINGUNA BARANDILLA.

Había una casa con un jardín muy bien cuidado, al lado de un lago. En esta casa vive el matrimonio, la paciente de 88 años y su marido de 90. Estaban apaciblemente sentados en el porche, que tenía 3 escalones para subir. El aseo estaba en otra casita, fuera de la casa. La mujer se podía poner en pie, pero tenía bastante dificultad para caminar. Tenía varias heridas en brazos y piernas. Una asistenta social iba por las mañanas para asearla y el marido se encargaba del resto, hasta del jardín! y había plantado algunas patatas. 

La enfermera le ha hecho las curas, revisado la medicación y hablado con el marido. Hemos estado un rato más y nos hemos despedido, dejándoles contentos a los dos en su porche. Los dos tenían sistema de aviso de alerta, en pulsera y en colgante.
 
Me imaginaba esta misma situación, en la semioscuridad invernal y una buena capa de nieve,…
Son varias las cuestiones que surgen en estas situaciones. Una es el riesgo. Está claro que en un pueblo o en una residencia o en una Nursing home, que tienen aquí, estarían más cuidados. Su calidad de vida ¿sería la misma? Estos pacientes, a pesar de las dificultades objetivas, están felices en sus casas, rodeados por el entorno natural y conocido. ¿Hasta qué nivel de independencia puede garantizar el sistema? Esto es capacidad de elección por parte del paciente. Sería interesante la evaluación de los costes.
Otra cuestión a destacar es la coordinación que existe entre las asistencias, el papel de la enfermera de distrito y la dificultad, aquí en Suecia de mantener este servicio, con el clima tan duro. Lo tienen muy interiorizado.

lunes, 6 de junio de 2011

Copenhage, cosmopolita!



El 6 de junio en Suecia celebran la victoria del rey Gustavo sobre los daneses. Data del siglo XVI y, desde entonces, es fiesta nacional. Varios siglos después, en el año 2000, han construido el puente Oresund que los une con Dinamarca, va sobre el mar a lo largo de 8 km. Haciendo buen tiempo es un placer cruzarlo, además de barcos de todos los tipos y tamaños, destaca un pequeño bosque de molinos de viento. Es una sensación extraña verlos surgiendo del medio del mar, tan blancos en el azul, moviendo sus aspas. 

Antes de llegar a la ciudad, vas viendo edificios acristalados enormes de grandes compañías, compitiendo en imaginación y tamaño. Uno se puede hacer idea de la dimensión y la riqueza de la ciudad. En una encuesta de 2006, Copenhague estaba en la tercera posición de las ciudades más ricas del mundo. Junto con Oslo, tenía los sueldos más altos. También pagan muchos impuestos y es de las ciudades más caras. Tiene más de un millón de habitantes. En el centro, poco más de medio millón.



Es un placer recorrer sus calles, muchas empedradas, con comercios. Me hizo recordar al Casco Viejo Bilbaíno.
Los edificios son impresionantes, el Ayuntamiento,  Parlamento, Palacios, Castillos, Iglesias, Museos, la Opera, la Royal Biblioteca…

Quizá la parte con más encanto es la que discurre por la zona del viejo puerto, con veleros y barcos atracados al borde de las calles. Cafés y restaurantes disfrutan de una animación que parece mediterránea, a los pies de sus pintorescas casas de colores, de esta ciudad de historias y cuentos.

Titiriteros diversos animan las calles, hasta el hombre invisible que no se le ve la cabeza, sólo el sobrero y las gafas. 103 elefantes del Elepahnt Parade, se distribuyen por toda la ciudad.
El paseo por toda la zona del puerto hasta llegar a la Sirenita es relajante, y se hace ejercicio. Unos lo hacen andando, otros en bicicleta y también se puede hacer en bote. 

La recomendación es tomárselo con tiempo para poder hacer paradas para tomar algo, ver alguna actuación callejera, y dar un paseo tranquilo, contemplando la historia que reflejan sus calles y edificios. Capturar el espíritu de la ciudad.
Este viaje de cinco profesionales en gestión sanitaria, también es una experiencia interesante desde el punto de vista de coordinación. Personas acostumbradas a tomar decisiones y a dirigir. No nos conocíamos,venimos de culturas y lugares diferentes, pero hemos sido capaces de adaptarnos.

Nos llevamos muy buenos momentos para recordar. Nos ha permitido conocer, conocernos más y compartir.