Una de lasa PRIORIDADES DEL SISTEMA SANITARIO SUECO es la accesibilidad, especialmente en las listas de espera. Así como la equidad en las prestaciones.

![]() |
Además, las capacidades entre los hospitales variaban. Había algunos hospitales que no podían asumir la demanda de actividad, generándose una demora importante, y otros con una demora muy reducida. Por ejemplo, en un hospital había que esperar una media de 800 días para una intervención traumatológica, mientras que en otro la demora media era de 50 días.
Tras diversos estudios, desarrollaron varias acciones. Establecieron un objetivo de reducir la demora quirúrgica por debajo de 90 días, al menos en un 80-90% de los casos. Asociado a este objetivo, en el año 2009 lanzaron la campaña 1 billon. Destinaron 1 billión de coronas suecas (SEK)- un euro equivale a 8 SEK- a distribuir anualmente entre aquellos condados que cumplieran el compromiso.
Al mismo tiempo crearon una base de datos, en la que todos los condados diariamente podían comprobar sus listas de espera y compararlas con el resto. No sólo esto sino que dicha base de datos está abierta a los ciudadanos. Quiere decir que la población sueca puede acceder a esta información y ver, por ejemplo, cuál es la demora de su reparación de cadera en todos los condados. En caso de que haya condados que realicen esta operación con menor demora, puede solicitar realizarla allí. La web es www.vantetide.se.
Con estas medidas lograron una reducción espectacular de las listas. Donde antes se tardaba en una operación de cadera de media 62 semanas, seis años después se realizaba en 20 semanas en todo el país. La combinación de varias acciones en paralelo, especialmente con una política de transparencia de información tanto a profesionales como a ciudadanos, ha conseguido lo que en muchos años en Suecia no era posible.
Sin embargo, es llamativo que muchos ciudadanos no quieren realizarse una operación lejos del territorio donde viven. Es decir, que los ciudadanos no priorizan de la misma forma que esperaba el Gobierno.
Continuando con la equidad y accesibilidad, en el año 2010 aprobaron la ley de libre elección de asistencia en Suecia. Como en el caso anterior, la gran mayoría de pacientes sigue prefiriendo la asistencia próxima a su lugar de residencia, pero aquellos que quieren elegir pueden hacerlo. Algo semejante está sucediendo en los Hospitales Madrileños, en el cómputo total son pocos los pacientes que acaban ejerciendo su derecho a la libre elección.

Además de interesarme por la Sanidad Sueca, estoy aprovechando para hacer ejercicio en bicicleta y conocer más de cerca este país. Voy incluyendo fotos para compartir también esta parte del viaje.
2 comentarios:
Lo que cuentas suena a ideas de equipo de innovación. Lo comentaré con Eduardo y el equipo para ver si se nos ocurre alguna idea parecida.
Buenas, ya veo que la cosa va bien, en nuestra comunidad copiamos algo de eso, pero versión España. Dicho de otro modo, imposible saber la lista de espera real, el que controla busca la manera de sacarte de la cuenta, la libre elección existe, pero todos son problemas. Nadie cambia al final de hospital, ya que los cuidados y los desplazamientos a 100km. van de tu cargo, para la gente mayor eso es inviable. En mi comunidad, al igual que por lo que veo para los Suecos, el gran problema es la demanda inducida, la sobre-indicación. Un placer leerte, mucho animo y lo del freno de atrás se llama piñón fijo.
Publicar un comentario