Compartir REFLEXIONES Y EXPERIENCIA GESTION SANITARIA LIDERAZGO CREATIVO El Entorno Directivo Fomentar REDES COLABORATIVAS desarrollar NUEVAS AREAS Y FORMAS DE INNOVACIÓN FORMULAS ORGANIZATIVAS EXPERIMENTALES PARTICIPACIÓN Y GRUPOS DE MEJORA VISIÓN y GESTIÓN de CíRCULOS de CONOCIMIENTO

viernes, 13 de julio de 2012


Nos falla la colaboración
En las últimas semanas, han sido varias las ocasiones en las que colaboración y cooperación han sido mencionadas, con un valor que describiría como estratégico.
En el sistema sanitario, hay redes de colaboración y, las hay que además son cooperativas, donde los distintos nodos de la red aportan cada cual su background y experiencia específica, en beneficio del resto de nodos. Esto se produce en las distintas RETICs creadas bajo el paraguas del Instituto de Salud Carlos III, en las algunas de las áreas temáticas más importantes hoy en día en el mundo de la salud.
http://www.retics.net/intro.htm
Sin embargo, esta iniciativa ha tenido que ser dirigida, desde un organismo central, ya que, aunque muchos grupos están acostumbrados a colaborar, este funcionamiento no acababa de sistematizarse o estabilizarse, incluso cuando había por detrás historias de éxito nacidas de esta colaboración. De esta iniciativa de RETICS, están sin duda generándose avances muy valiosos en investigación.
Por otra parte, revisando el informe COTEC 2012 de Innovación y Tecnología, me volvía a sorprender con una apreciación semejante. Viendo el incremento dedicado en los últimos años a I+D+i de las empresas españolas, el crecimiento en el número de patentes (este último casi se ha multiplicado por tres en 10 años), sin embargo en ambos indicadores seguimos lejos de otros países europeos y por supuesto de Estados Unidos o Japón http://www.cotec.es/. Cuando en este informe cuestionaban a expertos de los condicionantes de esta situación, entre otras razones volvía a aparecer: “la escasa propensión a la colaboración de las empresas entre sí y entre estas y los centros tecnológicos”.
Esta misma cuestión, subyacía en otra reunión en la que valorábamos la alta calidad y resultados del sistema sanitario nacional, conjuntado además con el valor y potencial de nuestras empresas biotecnológicas y, sin embargo estas sinergias no se aprovechaban para construir colaborativamente productos y soluciones de interés para ambas partes. Una vez más, la falta de colaboración, de mirar qué puede necesitar el sistema o qué están haciendo nuestras empresas, incluso locales, está frenando nuestro crecimiento económico, aunque tengamos mimbres suficientes para hacerlo.
No creo que este fallo en la colaboración esté en nuestros genes, probablemente tenga más que ver con la cultura o con carencias en el modelo de enseñanza y educación. Puede ser que, a través del modelo de enseñanza que se propugna actualmente con Bolonia, que fomenta el trabajo en equipo y el desarrollo de un conocimiento y experiencias conjuntas e internacionales, las nuevas generaciones actúen de otro modo. Pero para la generación que ahora estamos en la brecha, las posibilidades de colaboración y cooperación pueden ser la estrategia diferencial que nos lleve, no sé si al éxito, pero seguro que a una gran mejora diferencial. Es cuestión de hacer la reflexión cada uno en nuestro pequeño ámbito.

viernes, 1 de junio de 2012

El tiempo personal es un recurso muy valioso! Herramienta: dos listas, lo que hacer y lo que no hacer.



Entre la marea de correos electrónicos que nos llegan directamente, además de los twits, whatsApp, sms, teléfono, … a veces es difícil renunciar a hacer la revisión de todo lo pendiente sin demora.

Sin embargo, a medida que vamos resolviendo y devolviendo comunicaciones, el flujo interminable continua y, según el día o la situación, es imposible mantener o detener la avalancha, o mínimamente dominarla y estructurarla.

Un consejo que me ha llegado recientemente, recogido de la Harvard Business Review, de Peter Bregman, es el siguiente: dedica un tiempo de tu primera hora de la mañana para decidir no sólo a cerrar la agenda y establecer las prioridades, sino a confeccionar una segunda lista que contenga a qué no hacer caso y a qué renunciar.


Está claro, que la decisión entraña un riesgo, nos arriesgamos a dejar de leer un artículo interesante, … pero probablemente esta decisión de un día tras otro, nos facilite la tarea de pasar a la papelera directamente temas, que en su mayoría no aporten, o que con la lectura del primer párrafo, nos sirva para reafirmarnos en la decisión.

De esta manera, nuestro tiempo dedicado a los asuntos prioritarios, será de calidad. Esto es aplicable en el tiempo laboral, pero también cuando salimos del trabajo. Si de vez en cuando ponemos en práctica, dejar el móvil apagado, veremos que NO NOS PERDEMOS NADA IMPORTANTE y que, en general, las cosas pueden esperar. Así como el respeto a las personas es importante, debemos darnos cuenta que el RESPETO por el TIEMPO de las personas, es también muy IMPORTANTE.

jueves, 10 de mayo de 2012

La felicidad también en el trabajo … 'happyshifter'



A veces damos muchas vueltas a la idea de encontrar el trabajo ideal que además te haga feliz




Quizá el matiz no es buscar sino HACER, transformar tu entorno y tu forma de desarrollar el trabajo, de una manera que responda a tus valores y al concepto de hacerlo mejor.

Como los anglosajones componen palabras para todo, aparece el término de happyshifters. Para ellos es importante sentirse a gusto, y el trabajo puede ser un camino complementario para conseguir la felicidad. Ser un happyshifter implica buscar la felicidad a través del trabajo, convirtiéndolo en una fuente de sentido para la vida. http://www.apd.es/Inicio/Noticia.aspx?i=45916deb-9bb8-4c8a-9d9c-e2daf3c29853

Quienes lo practican, en algún momento se cuestionaron acerca de lo que hacen en su trabajo, de qué forma y en qué condiciones, planteándose si realmente ese ámbito laboral lo hace feliz, o si ir a trabajar solo es rutina. Pero en vez de esperar que la situación se arregle o cambie por sí misma, las personas happyshifters actúan, deciden cambiar su entorno y, si no es posible, cambian de compañía o se van de ella para crear una propia. El objetivo final es ser feliz.

Los happyshifters no son conformistas, tienen claras las prioridades y eligen objetivos a largo plazo, en ocasiones sacrificando tiempo e ingresos económicos. Entienden que, a veces, es difícil dar respuesta a todos los criterios ideales. 
Con la actual crisis, es más difícil de plantear, especialmente para personas con cargas personales y familiares, por ello esta actitud se genera más en  jóvenes. Sin embargo, hay que estar atento, siempre surgen oportunidades o coyunturas en las que se puede elegir, o se puede favorecer que estas oportunidades se generen...

Para decidir: Visión a largo plazo y valorar que el trabajo, la experiencia y las personas que te rodeen, realmente te aporten.

viernes, 27 de enero de 2012

Ejercicio y cerebro, un binomio interesante!

Frente a los aún recalcitrantes al footing que dicen que “correr es de cobardes”, el departamento de Neurociencia de la Universidad de Cambridge y del Instituto Nacional de Envejecimiento del estado norteamericano de Maryland, han concluido que el ejercicio aeróbico potencia el cerebro.
Se ha concluido tras un trabajo desarrollado con ratones cuyos detalles publicado  en la revista 'Proceedings of the National Academy of Sciences' (PNAS).
Uno de los autores del informe, Timothy Bussey, responsable del Laboratorio de Sistemas Cognitivos y Neurociencias de la Universidad de Cambridge, afirma que "Ahora sabemos a ciencia cierta que el ejercicio puede ser bueno para las funciones cerebrales".
El ejercicio aeróbico es capaz de potenciar el crecimiento de neuronas de una zona en el hipocampo: una de las pocas regiones cerebrales capaces de generar nuevas células durante la edad adulta. Los científicos llegaron a esta conclusión al analizar el tejido cerebral de los ratones del estudio. El de los ratones corredores había generado una media de 6.000 neuronas nuevas por milímetro cúbico.
La generación de neuronas nuevas es importante porque se produce en un área relacionada con la memoria. Así pues, salir a correr podría mejorar el aprendizaje en los jóvenes y atenuar el deterioro de la habilidad mental en las personas mayores.
Ahora bien cada uno deberá pensar qué ejercicio se adapta mejor a la propia situación y además se tienen realizar periódicamente. Para empezar subir de vez en cuando las escaleras en lugar de usar el ascensor o bajar una estación en el metro o autobús.

martes, 3 de enero de 2012

Retomo MI BLOG y cambio de Rumbo!!!

Hace ya tiempo que no actualizo mi blog. Es una experiencia que comencé con una estancia de un mes en Suecia, de carácter profesional, pero a través de la que he tenido muchas y gratas experiencias.
Para el que no conozca qué supone tener un blog, debo decir que es enriquecedor, pero que a la vez conlleva mucho trabajo y dedicación. Ahora bien al volver la vista atrás, veo que queda un diario compartido que, de otra manera sería difícil que persistiera.
No hay que decir de tantas experiencias interesantes, con las que tienes muchos planes de compartir y resumir, pero que se quedan eso ... en el tintero o en las neuronas. Y ya se sabe las neuronas, a veces son perezosas y olvidadizas . Por ello, recomiendo la experiencia de crear un blog asociada o en paralelo a un determinado proyecto.
He dado un paso más y he incorporado mi blog a alguna de las redes sociales. Todo gracias a que en internet  hay unos expertos estupendos y paso a paso creo que lo he conseguido!!!
En este caso la referencia ha sido todoexpertos.com
A partir de ahora retomo mi contacto con la red, tratando de dar un paso más en este mundo virtual y global!